‘MENOS no es MÁS. Es sólo un poco MÁS que NADA’
Vera Icon.
«Ser natural no es más que una pose, la más irritante que conozco»
Oscar Wilde, ‘El retrato de Dorian Gray’ (1890).
‘Todo lo que no es verdaderamente cursi es cansado y desesperado, y no conduce sino a la rigidez de la expresión’
Ramón Gómez de la Serna ‘Ensayo sobre lo cursi’ (1934).
En esta exposición no verás nada ‘Chic Kitsch’, sin embargo. La acepción, paradójica y tramposa, hace referencia al arte que llevamos viendo desde hace demasiado tiempo y que volverás a ver este año, sobre todo en ferias de arte internacionales: derivas y derivaciones, fatuas grandilocuencias sobre lo postcapitalista y poscolonial, menudencias sobredimensionadas, esnobismos de boudoir, formalismo zombi … y un sinfín de subproductos con nombres ocurrentes, hijos mutantes de la tardometaposmodernidad.
El proyecto se construye como un diálogo/camuflaje entre obras de artistas contemporáneos junto con instalaciones de objetos y mobiliario ‘vintage’, proveniente del pasado reciente de EST_ART Space, que cuidadosamente seleccionados proponen situaciones cargadas de provocación, humor, extravagancia y disidencia, negando el ‘cubo blanco’ y abrazando otras posibilidades de ‘coreografía museológica’ en el contexto de la galería de arte.
Juli About – Jesús Aguado – Eva Alonso – Juan Ardura – Arol – Bichoraro – Dafne Artigot
Melchor Balsera – Penélope Clarinha – Gilles Courbière – David Disoluto – Pepe Domínguez
Daniel Domingo Schweitzer – Adrián Goma – Enrique González – Tamara Jacquin
Bartolomé Limón – Patricia López Landabaso – Chema Perona – Perrilla – Mico Rabuñal
Yoshihito Suzuki – Alfredo Velasco – Inés Villeparisis
Surrealismos y sobrerrealismos
El surrealismo es una de las categorías más afines al ‘kitsch’ por su apego al exceso y a lo fuera de orden. Varios de los artistas presentes en ‘Chic Kitsch’ se hacen eco y se valen de las premisas de lo surreal para llevarlo por otros derroteros, superarlo y criticarlo. La factura clásica de la pintura de Arol y Jesús Aguado nos remite a los grandes clásicos de los años 30 y 40, aunque con referentes distintos, salidos del cine fantástico, el cómic, el arte urbano o el slasher. De la misma manera juega Perrilla con sus composiciones inspiradas por la literatura de aventuras infantil y las realidades alternativas. Aunque parece directamente salido de la tradición del readymade, los bolsos intervenidos de Alfredo Velasco aluden a la vacuidad de lo ‘fashion’ y a la nostalgia por lo passé. Los autómatas de David Disoluto llevan hasta sus últimas consecuencias el género del cadáver exquisito con grandes dosis de humor negro. Las escenas aparentemente bucólicas de Pepe Domínguez y Penélope Clarinha esconden secretos que no querremos desvelar si no deseamos acabar en el infierno de la IA.
Jesús Aguado
Perrilla
Alfredo Velasco
Penélope Clarinha
HISTORICISMOS E HISTRIONISMOS
La revisión de la Historia del Arte ha sido una constante absoluta dentro de lo Kitsch, ya sea por la imitación y mercantilización a través del merchandising, o el cuestionamiento de su valor y función en la actualidad y el poder del Sistema-Museo. Las deliciosas parodias-caricatura de grandes obras maestras de Eva Alonso así lo atestiguan. La delicadeza técnica de la pintura de Enrique González y Adrián Goma nos descubren nuevos ‘paraísos’ que creíamos conocer a través de los grandes autores del Renacimiento y el Barroco. Los corazones de porcelana de Juli About actualizan una tradición que desde el medievo desarrolla la expresión de una sentimentalidad sin reparos.
Adrián Goma
POPERISMOS Y PAUPERRISMOS
El Pop y el arte popular han permitido una gran diversidad de propuestas que mezclan sátira, humor y mala leche para criticar la sociedad contemporánea, el valor y la validez, la función del objeto artístico y del utilitario. Los budas personalizados de Dafne Artigot nos avisan que el objeto doméstico y el valor no deberían estar enfrentados, pero en cualquier caso se pelean. Los collages de Chema Perona nos cuentan que las vanguardias como el Futurismo han sido regurgitadas por el Pop y convertidas en brillantes desechos. En la mejor tradición del trampantojo Pop, Mico Rabuñal nos ofrece esculturas que al mismo tiempo abrazan y reniegan el ‘gran arte’. El objeto doméstico en la mirada de Yoshihito Suzuki aparece convertido en Objet d’Art por obra y gracia de la mezcla de técnicas y géneros.
Chema Perona
POSTMODERNISMOS Y PASTMODERNISMOS
La revisión de la posmodernidad posterior al Pop es otro de los temas recurrentes asociados a lo kitsch, como una forma de buscar otras fórmulas que permitan mirarnos en un espejo y vernos frente al futuro. Seguimos siendo posmodernos, mal que nos pese, como apunta Juan Ardura en su lucha literal entre la modernidad y la posmodernidad. Gilles Courbière nos traslada a los felices momentos del color y la forma de los 80, una utopía aún sin cumplir. El formalismo recuestionado en la obra de Daniel Domingo Schweitzer y Tamara Jacquin nos advierten que los dobles sentidos aún son posibles y el espacio susceptible de ser reformulado constantemente. Melchor Balsera utiliza un exceso póvera para empujarnos a la vorágine de la tienda de nuestra memoria visual.
Juan Ardura
Gilles Courbière
Daniel Domingo Schweitzer
Tamara Jacquin
Melchor Balsera
QUEERISMOS Y GENERALISMOS
Lo kitsch ha suministrado incontables temas y recursos para la revisión del género y la puesta en práctica de la revisión de los roles y el encaje del feminismo y LGTBIQ+ en los devenires del arte y la sociedad contemporánea. Artistas como Patricia López Landabaso han dado la vuelta al calcetín del señorío del Pop revirtiendo los mensajes machistas presentes en la mayoría de sus autores de referencia. Inés Villeparisis investiga en otras formas de definir masculinidades y feminidades apoyándose en lo festivo y ritual. Bichoraro refleja en sus espejos que ya no nos preguntamos quién es la más bella, sino si queremos serlo siquiera. En una postura más cercana a lo Camp y la cultura local, Bartolomé Limón juega con los mensajes más o menos cifrados dirigidos a más o menos entendidos.